lunes, 5 de octubre de 2009

SEKHMET LA DIOSA LEONA


Sekhmet La Diosa Leona

Las diosas egipcias indican de alguna manera a la Madre Divina, sus diferentes representaciones nos invitan a trabajar en aspectos internos que debemos superar, el León simboliza la Ley, el oro potable de la alquimia, la sabiduría.
¡VEN A SEKHMET A APRENDER LA DANZA DEL VIENTRE CON NOSOTRAS!
SÁBADOS DE 11:30-13:00
PRECIO: 35 euros al mes
LUGAR:SEKHMET -MAURICI VILOMARA, 993 379 24 16
Videncia, tarot, reiki master, cursos, danza.
¡A PARTIR DEL 17 DE OCTUBRE, RESERVA TU PLAZA YA!

MOVIMIENTOS SOLARES Y LUNARES


Movimientos y Pasos de la Danza Árabe





Los movimientos de la Danza Árabe pueden ser Lunares y Solares.


Los Lunares son los movimientos ondulantes y redondos.


Los Solares son movimientos bien marcados, como batidas de cadera, egipcio, shimy y pulsación del vientre.


Tipos de Movimientos


Ocho-Infinito: Se dibuja con la cadera como si fuera un ocho o el símbolo del infinito. Puede ser para el frente, para atrás, para arriba, para abajo, o con un lado de la cadera.

Para el frente: Se gira la cadera de un lado para el otro (ombligo para un lado y para el otro) siempre hacia el frente.


Para atrás: Se gira la cadera de un lado para el otro, siempre para atrás.


Para arriba: Se eleva la cadera para arriba, abajo para un lado, en seguida se sube nuevamente y cae para el otro lado. Formando un infinito.(horizontal)


Para abajo: Elevando la cadera para arriba y para un lado, se dobla bajando y elevando para el otro lado, formando un ocho vertical (8).


Con un lado de la cadera: Con una pierna en media punta, al frente de la otra, se eleva la cadera y se baja.


Camello: Para afuera --> Una pierna adelante de la otra o las dos juntas y levemente flexionadas.Cadera suelta, inclinándola hacia el frente, se eleva la cola para atrás y después para el frente.Dibujando como un ocho con el cuerpo.


Para adentro o invertido --> Una pierna adelante de la otra o las dos juntas y levemente
flexionadas. Cadera suelta e inclinada hacia adelante, se encaja la cadera descolorándola hacia atrás con el abdomen encogido, hay que subir la cola, después dejarse las costillas para atrás y subir la cadera para el frente nuevamente (Dibujando como una S )


Onda: Eche primero la parte superior de la panza empujándola hacia abajo de una forma
continua sin mover el tronco. Luego, también , de abajo hacia arriba. (Movimiento abdominal).

Shimy: De panza --> Efecto a través de una respiración rápida de la panza, produciendo un tremido.


De cadera a un lado--> Con las piernas juntas vas levantando de una a la vez bien rápidamente, balanceando la cadera. Con el tiempo es posible hacer todos los movimientos e inclusive


comenzar a alternarlos en cuanto se hace el shimy.


De cadera de frente --> Se encaja y se desencaja la cadera rápidamente.



Con todo el cuerpo --> Se flexionan las rodillas rápidamente produciendo un temblor en todo el cuerpo con énfasis en la panza.


Acentos de cadera: Se empuja la cadera para los lados, o para arriba y para abajo.

Egipto básico: Es un paso básico. En posición recta, se coloca una pierna adelante de la otra. La del frente está siempre en media punta alta. Entonces se sube la cadera del lado de la pierna que está al frente, baja y sube. Puede ser lento o rápido, depende de las variaciones para acompañar los ritmos, como subiendo y bajando la cadera, golpeando o sin golpear, etc.


Egipcio Caminando: Se disloca para un lado, con las dos piernas en media punta y cruzadas. Se vira la cadera para adentro con la pierna del frente en cuanto la de atrás es arrastrada para el lado.

FOTOS DE ALUMNAS DANZA DEL VIENTRE SEKMET










¿QUE VESTUARIO TRAER A CLASES?


En su origen el pañuelo no tenía monedas y su utilización era la de resaltar las caderas. Posteriormente, se añadieron las monedas, para que además sonara. Las monedas se cosieron al pañuelo porque las Gawazy (bailarinas-gitanas) que bailaban por las calles y plazas a cambio de dinero, metían en su pañuelo las monedas que les daban. Teniendo finalmente un motivo sólo de adorno.
Actualmente en las clases de danza del vientre podemos ver diferentes estilos de pañuelos con monedas en color oro y plata, estos tienen infinitas formas, al gusto de cada uno.

BENEFICIOS DANZA DEL VIENTRE



1-Desbloqueos. Provoca el desbloqueo físico, psíquico y mental que induce a generar cambios de actitudes, y a sentir más seguridad ante la vida.
Expresión de emociones. Se trabaja con estados anímicos tales como la tristeza, la alegría, la picardía, la dulzura, que se reflejan en el cuerpo, es una danza que es capaz de traducir lo qué sucede en el interior de la bailarina, encontrando en esta forma de manifestación un gran alivio, tranquilidad y armonía.

2-Fomenta la creatividad. Es una danza que valora la capacidad de improvisación, de creación de la intérprete, de la expresión de sentimientos, es un medio para “contar una historia”, valora la espontaneidad, cosa que no sucede en todas las danzas, y mucho menos en la vida social.

3-Ayuda a recuperar la confianza en uno y a vencer viejos miedos. A lo largo de la vida, podemos construir ideas negativas acerca de nosotros o de nuestro cuerpo, generando complejos e inseguridades. Esta danza contribuye a desacartonar nuestro comportamiento, a movernos de manera más natural y sencilla.


4-Realza la feminidad. Ayuda a conectarse con la esencia de lo femenino, y pudiendo a la vez explotar ese poder de seducción, venciendo prejuicios impuestos por la sociedad. El erotismo sólo se encuentra en la mirada del que observa.

5-Ayuda a mejorar la comunicación. El bailar con otros, ya sea en danzas grupales improvisadas, o mismo el sólo hecho de compartir un espacio donde utilicemos este lenguaje corporal, hace que nos desinhibamos y creemos lazos con nuestros compañeros, muy diferentes a los que se crean fuera de ese ámbito.

Beneficios físicos:


1-Rigidez. Gracias al trabajo por separado de cada parte del cuerpo como cadera, caja torácica, pecho, hombros, cabeza, etc, permite el desbloqueo, la fluidez y la coordinación; y la eliminación de los conocidos nudos de tensión que se forman ya sea por estrés, cansancio físico, o la carencia de ejercitación de ciertos músculos.


2-Mejor circulación. Al ejercitar los músculos, éstos necesitan más oxígeno, y el sistema circulatorio trabaja para dárselo, así que el corazón late más rápido, haciendo que la sangre fluya con más intensidad limpiando las células de toxinas y que el metabolismo trabaje a un nivel de regeneración adecuado.


3-Dolores menstruales y aparato digestivo. Se ha comprobado que los dolores amainan gracias a los movimientos pélvicos que masajean la zona haciendo que trabaje mejor internamente, sin necesidad de recurrir a la química. Sabemos también que dichos movimientos ondulatorios, favorecen la eliminación de desechos, dado que ayudan al funcionamiento del aparato digestivo.



4-Vicios posturales. Hoy en día, debido a ciertos trabajos, tendemos a distraer la postura adecuada creando a la larga problemas serios y con consecuentes dolores. La postura que se mantiene en esta danza elimina los malos hábitos y proporciona mayor flexibilidad en la espalda ya que busca el eje y el equilibrio de una forma relajada y natural.

5-Evita la artrosis. Armoniza la función de los músculos con los cartílagos y las articulaciones. El ejercicio estimula a estas “visagras” del cuerpo a hacerlas móviles y las alimenta con las lubricaciones naturales del organismo. El llevar una vida sedentaria provoca la pérdida de este proceso natural y la consecuente pérdida de la elasticidad.

6-Quema calorías. De acuerdo con diversos estudios, la danza quema entre 250-300 calorías por hora.Por último, señalaremos que los antiguos egipcios tomaron al baile como un deporte, volviendo sus cuerpos más resistentes, superando en muchos casos la esperanza de vida a la de los egipcios contemporáneos.

DANZA DEL VIENTRE


La danza del vientre está basada en la idea de continuidad, de fluidez. Es por ello que predominan los movimientos suaves y ondulatorios, combinados con vibraciones cortas y rápidas o bien más grandes y marcadas. Es un baile en el que participa todo el cuerpo, aunque la mayor parte del movimiento se localiza en las caderas, los músculos abdominales y la pelvis. Se basa en la disociación de movimientos, aprendiendo a aislar las distintas partes del cuerpo para crear distintas figuras y ritmos, que más tarde pueden ser combinados para construir diversas composiciones.
Para comenzar a trabajar, se corrige la postura: la espalda debe de estar recta, los hombros alineados con la cadera y la cabeza alta. La bailarina debe tomar conciencia del trabajo que va a realizar, y sentir que "crece", de forma que su cuerpo se prepara naturalmente y "gana altura". Este hecho es, evidentemente, más psicológico que físico, pero necesario para lograr una correcta concentración y realización de los movimientos.
Empezando por la cadera, se aprende a aislarla del resto del cuerpo para crear figuras circulares. Después se trabaja el vientre como lo hacen los yoguis: jugando con el aire, para finalmente armonizarlo con el movimiento del cuerpo. Es importante lograr un movimiento "limpio" y puro, ya que será la base sobre la que creemos combinaciones y ritmos.
Además de las ondulaciones del torso, creando figuras como el camello, las caderas describen líneas rectas y símbolos del infinito (ocho y maya); los hombros describen olas o acompañan el movimiento con acentos, al igual que el cuello se mueve sutilmente, siguiendo el ritmo del cuerpo.
Los brazos y las manos son un elemento vital en esta danza: cuando no se trabajan específicamente deben estar siempre colocados en una posición armónica para no romper el equilibrio. El baile con los brazos abarca un enorme margen de posibilidades, y es tan expresivo que suelen limitarse los movimientos restantes, para que la atención no se disperse a otras partes del cuerpo -si bien no debe descuidarse la posición del cuerpo, y se puede acompañar el trabajo de las extremidades con movimientos de cadera, vientre o cuello-. El trabajo con las manos es muy elocuente; por medio de éste podemos transmitir diversos mensajes y reflejar distintas emociones.
La danza del vientre se baila con los pies descalzos, para facilitar la conexión con la tierra. Los pies, sin embargo, no toman el mismo protagonismo que en otras danzas: el paso es ágil y ligero, para facilitar desplazamientos y giros, aunque también se pueden marcar acentos. En variedades como la danza gitana o la tribal el trabajo de los pies se hace más presente.
Por último, cabe destacar la importancia de la expresión del rostro, que puede culminar el trabajo corporal si se encuentra acorde con el mismo, o bien deslucirlo por completo, si es rígida y poco natural.
La danza oriental desarrolla las posibilidades expresivas del cuerpo, de manera sutil y suave; no venciéndolo, sino pidiéndole su colaboración, lo cual genera un sentimiento de satisfacción y equilibrio.